lunes, 25 de noviembre de 2013

Albarracín, entre los 100 destinos del mundo para descubrir en 2014


La web especializada en viajes y reservas hoteleras, Trivago, ha hecho público el ranking con los 100 destinos del mundo más recomendables para viajar en 2014. Para esta clasificación se ha tenido en cuenta un algoritmo que relaciona diversos aspectos como son la reputación online de su oferta hotelera, los precios medios más económicos y las atracciones turísticas del destino y su entorno.

China tiene la mayor representación en esta lista de los 100 lugares del mundo más recomendables para descubrir este 2014 con un total de ocho localidades. Tailandia, Grecia y España ocupan el segundo puesto con un total de siete ciudades cada una en la clasificación, les sigue Portugal que cuenta con seis. Entre estos destinos podemos encontrar desde los declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO como Plitvicka Jezera, en Croacia, hasta las playas vírgenes de Puerto Princesa, en Filipinas, pasando por ciudades de increíble riqueza cultural como es la capital de Vietnam, Hanoi.
 
La Plaza Mayor de Albarracín
En primer lugar de los destinos españoles, y como vigésimo quinto destino recomendado a nivel mundial, aparece Albarracín, considerada Monumento Nacional desde 1961. Propuesta para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por su belleza, su conjunto histórico está considerado como bien de interés cultural.

RANKING TRIVAGO DE DESTINOS A VISITAR EN ESPAÑA EN 2014

1 (25*)    Albarracín (Teruel, España)    96.18%
2 (38*)    Úbeda (Jaén, España) 95.90%
3 (65*)    Lugo (Galicia, España) 95.43%
4 (74*)    Baeza (Jaén, España) 95.32%
5 (75*)    Lleida (Cataluña, España) 95.31%
6 (87*)    Cangas de Onís (Asturias, España) 95.19%
7 (99*)    Jaca (Huesca, España) 95.02%

* Puesto que ocupa en la lista de los 100 lugares del mundo más recomendables para descubrir en 2014.

Albarracín. Teruel
Antigua capital de un reino de taifas, Albarracín se encuentra en los Montes Universales, a 1.171 metros sobre el nivel del mar, asentada junto al río Guadalaviar, que la rodea  en sus 4/5 partes, formando un imponente cañon, que en la Edad Media hacía las funciones de foso defensivo, complementado por su imponente recinto fortificado, cuyo perímetro sobrepasa con creces la superficie del casco urbano, que culmina en el castillo del Andador.

Cuenta con abundantes monumentos, como la Iglesia de Santa María, la Catedral, construída en el siglo XVI, adosada al Palacio Episcopal, donde se halla el Museo Diocesano, en el que se expone una valiosa colección de tapices flamencos.algunas mansiones señoriales, entre las que destaca la de los Monterde, y una peculiar arquitectura popular donde destacan la casa de la Julianeta, la casa de la calle Azagra, la plaza de la Comunidad y la pequeña y evocadora Plaza Mayor En ella está el ayuntamiento, desde el que se abre un impresionante mirador sobre el río Guadalaviar. 
             

Pero el encanto de Albarracín está sobre todo en el trazado de sus calles empinadas, adaptadas a la difícil topografía del terreno, con escalinatas y pasadizos y en el conjunto de su caserío de muros irregulares, de color rojizo, con entramado de madera, en difícil equilibrio, con aleros que se tocan.

Una característica diferenciadora de la ciudad de Albarracín respecto a los pueblos de la Sierra es el empleo abundante de las estructuras con entramado de madera y tabicones de yeso rojizo que confieren el color característico al conjunto. El yeso es material característico en Albarracín, más incluso que la piedra. La arquitectura de madera y yeso es más liviana que la de piedra, lo que reduce el volumen de materiales a utilizar, y en el caso de la ciudad economiza el costo de la obra por la dificultad de acceso de los mismos a ésta.

Cada rincón, cada casa, es objeto de admiración por sus puertas y llamadores (picaportes de hierro imitando un pequeño y fantástico dragón), sus diminutas ventanas con visillos de encaje, sus balcones corridos en rica forja y de madera tallada... El monumento principal de Albarracín es la ciudad misma, con todo su sabor popular y aristocrático, reflejo de su historia y del buen hacer de sus gentes.


Agradecimientos:

Albarracín

Trivago

Como llegar

Coordenadas localización GPS: 

N 40º 24' 27,96"
W 1º 26' 35,91"



Ver mapa más grande

jueves, 21 de noviembre de 2013

La Hospedería "El Batán" de Tramacastilla (Teruel) obtiene la primera estrella Michelin de la historia de la provincia.

Mª José Meda y Sebastián Roselló en la entrada de su establecimiento
Hospedería El Batán. Tramacastilla, Teruel. Estrella Michelin 2014.
Desde Descubre Teruel, queremos sumarnos al resto de felicitaciones, y dar nuestra más sincera enhorabuena a la Hospedería El Batán, de Tramacastilla, que recibió ayer una estrella Michelín, la primera en la historia de la provincia de Teruel, que nunca había obtenido este reconocimiento para ninguno de sus establecimientos. La estrella Michelín, que se concede de forma independiente y sin solicitud previa, fue ayer una sorpresa para los propietarios, Sebastián Roselló, natural de Alcorisa, y María José Meda, de Albarracín, que están al frente de El Batán. El año pasado ya fueron nominados, y ha sido en éste cuando les ha sido concedida.

El restaurante, junto a la hospedería, que tiene siete habitaciones y un apartamento, abrió sus puertas en 1999 y desde entonces ha mantenido la calidad que ahora le ha hecho merecedor de esta distinción.

El Batán se suma así a los otros restaurantes aragoneses que habían logrado el mismo reconocimiento, en años anteriores: 'Las Torres' y 'Lillas Pastia' en Huesca y 'La Prensa' y 'Bal D'Onsera' en la provincia de Zaragoza.

La hospedería de El Batán, ocupa un restaurado lavadero de lana, ejemplo del poderío ganadero del que gozó esta zona trashumante y muestra de la arquitectura tradicional del lugar, que se ha mantenido adaptada a las comodidades actuales.
Pero la guía premia especialmente la cocina, y su servicio. Y aquí, se supone --ya que no se sabe exactamente cuáles son los criterios de la guía al conceder sus estrellas-- que lo ha hecho ante el respeto a la materia prima local, lo que no quita para que María José utilice, en su justo punto, técnicas actuales, algunas casi de vanguardia, para realzar su creaciones.

Se trata de propuestas no exentas de creatividad, pero siempre en contacto con su entorno, con el a veces duro paisaje de la sierra de Albarracín, capaz de gratificar con sus colores otoñales, el agradable veranillo, e, incluso, escondidos al calor de la chimenea en el invierno, al abrigo de la nieve.

Ejemplos de esta combinación son varios de sus platos. Desde el arroz bomba con perdiz y boletus edulis a la media paletilla de ternasco de Aragón al horno con patatas a la panadera, pasando por la ensalada con base de romesco balsámico y espuma de queso fresco o el crujiente de cochinillo del Jiloca, puré trufado y confitura de cebolla roja.

La Guía Michelin España & Portugal aparecío por primera vez en el año 1910. Su edición 2014, que se presentó en el Museo Guggenheim de Bilbao, incluye 25 nuevos establecimientos con estrellas. En total son 171 establecimientos los distinguidos -ocho ostentan tres, 19 restaurantes dos y 144 tienen una-, frente a los 158 de 2013.

El restaurante madrileño de David Muñoz, DiverXo consiguió la tercera estrella, con lo que se une a los otros siete restaurantes que tienen en España la máxima distinción de tres estrellas Michelin: 
  • El Celler de Can Roca. Joan Roca y Hnos. (Girona)
  • Arzak. Juan Mari Arzak (Guipúzcoa)
  • Akelarre. Pedro Subijana (Guipúzcoa)
  • Martín Berasategui (Guipúzcoa)
  • Sant Pau. Carme Ruscalleda (Barcelona)
  • Azurmendi. Eneko Atxa (Larrabetzu, Vizcaya)
  • Quique Dacosta. (Dénia, Alicante)
  • DiverXo. David Muñoz (Madrid)
Si en la guía de 2013 había 17 restaurantes con dos estrellas, ahora se suman El Portal del Hotel Echaurren, en Ezcaray (La Rioja), donde oficia a los fogones Francis Paniego, y M.B. de Martín Berasategui, en Guía de Isora, en el hotel Abama en Santa Cruz de Tenerife, con Erlantz Gorostiza en la cocina. Esta es la lista de los restaurantes españoles con dos estrellas Michelin para 2014:
  • Santceloni. Óscar Velasco (Madrid)
  • Abac. Jordi Cruz (Barcelona)
  • Miramar. Paco Pérez (Girona)
  • Mugaritz. Andoni Luis Aduriz (Guipuzcoa)
  • Can Fabes. Xavier Pellicer (Barcelona)
  • Diverxo. David Muñoz (Madrid)
  • Atrio. Toño Pérez (Cáceres)
  • Calima. Dani García (Marbella)
  • Lasarte. Martín Berasategui. (Barcelona)
  • La terraza del Casino. Paco Roncero (Madrid)
  • El Club Allard. Diego Guerrero (Madrid)
  • Sergi Arola Gastro (Madrid)
  • Ramón Freixa (Madrid)
  • Casa Marcial. Nacho Manzano (Asturias)
  • Les Cols. Fina Puigdevall (Girona)
  • Enoteca. Paco Pérez (Barcelona)
  • Moments. Raül Balam (Barcelona)
  • El Portal, Hotel Echaurren. Francis Paniego (La Rioja)
  • M.B., Hotel Abama. Martín Berasategui (Tenerife)
La lista de los restaurantes con una estrella Michelin se amplía a 144 con 20 nuevos establecimientos repartidos por toda España, entre los que se encuentra El Batán.
  • Monastrell. María José San Román (Alicante)
  • L’Angle. Jordi Cruz (Barcelona)
  • 41º. Albert Adrià (Barcelona)
  • Gaig. Carles Gaig (Barcelona)
  • Tickets. Albert Adrià (Barcelona)
  • Zaranda. Fernando Pérez Arellano (Mallorca)
  • La Botica. Miguel Ángel de la Cruz (Matapozuelos – Valladolid)
  • Alejandro. Alejandro Sánchez (Roquetas de Mar – Almería)
  • El Poblet .Quique Dacosta, Germán Carrizo y Carito Lourenço (Valencia)
  • Cal Paradís. Miquel Barrera (Castellón)
  • Les Moles. Jeroni Castell (Ulldecona – Tarragona)
  • Árbore da Veira. Luis Veira (A Coruña)
  • La Salgar. Esther Manzano (Gijón – Asturias)
  • Malena. Xixo Castaño (Gimenells – Lleida)
  • La Casa del Carmen. Iván Cerdeño (Olías del Rey – Toledo)
  • Arbidel. Jaime Uz (Ribadesella – Asturias)
  • L’Ó Jordi LObet (Sant Frutiós de Bages – Barcelona)
  • Tierra. José Carlos Fuentes (Torrico / Valdepalacios – Toledo)
  • Hospedería El Batán. Mª José Meda (Tramacastilla – Teruel)
  • BonAmb. Alberto Ferruz (Xàbia – Alicante).
Como llegar

Coordenadas localización GPS: 

 40º 25' 36.04" N 
1º 33' 38,68" O

Más info y reservas


Ver Hospederia El Batan en un mapa más grande

miércoles, 20 de noviembre de 2013

MOTORLAND

El Circuito del Guadalope

La realidad de Motorland a día de hoy no sería posible sin haber existido el Circuito urbano de Alcañiz (1965 – 2003). 

A mediados de los años 60, las carreras desarrolladas en trazados urbanos estaban a la orden del día. El GP de F1 en Mónaco o las citas de motociclismo en la Isla de Man o Montjüic, en Barcelona, atraían a miles de aficionados, fascinados por unas carreras tan espectaculares como llenas de riesgo.

El Conde de Villapadierna, Presidente de la RFEA a punto de dar la salida en 1968
Desde que Joaquín Repollés (1913-1984) impulsara la primera carrera,  conocida como Circuito del Guadalope (por el nombre del río que atraviesa la población) y más tarde Gran Premio Ciudad de Alcañiz, muchos han sido los pilotos que han recorrido el circuito de 3.900 metros, por las calles de este municipio turolense a bordo de un bólido a más de 200 kilómetros por hora, convirtiéndose en una de las carreras más famosas de todo el país, y consolidando Alcañiz como una ciudad pionera en la organización de pruebas deportivas, un referente emblemático en la historia de los circuitos urbanos.

El primer Premio Ciudad de Alcañiz se disputó en septiembre de 1965 durante las fiestas de la Virgen de Los Pueyos. Ese mismo año, el doctor Repollés había reunido en su consulta a un grupo de amigos con el objetivo de imitar en Alcañiz lo que había visto en el circuito urbano de Mónaco. La mayor dificultad a solventar era que solo él había tenido algún contacto con el mundo de la Fórmula 1. Aquello fue una locura, el pueblo entero se volcó para celebrar la primera carrera. Desde entonces en este circuito se disputaron memorables pruebas que lo convirtieron en todo un clásico.
La magia del trazado, y la dificultad de las calles alcañizanas hicieron que aquel circuito imposible, que transcurría al borde del río Guadalope, atravesaba estrechos puentes y obligaba a los participantes a negociar curvas pegadas a las casas, se fuera convirtiendo en poco tiempo en uno de los preferidos de los pilotos, que acudían con sus Seat 1430, Mini, Porsche, Ford y todo tipo de bólidos. Allí se exhibió Juan Fernández, quien ostenta el récord de la pista sobre un Osella PA9-BMW con una vuelta en 1 minuto 33 segundos 67 centésimas, a una media de casi 150 km/h, y allí se foguearon renombrados pilotos como Luís Pérez-Sala, Adrián Campos, Emilio de Villota, Gabriele Tarquini o Carlos Sainz, quien años después se convertiría en bicampeón mundial de rallyes. 

Carlos Sainz junto a su R5 TS
Sainz recuerda su participación en la edición de 1983, en la Copa Nacional Renault, al volante de un Renault 5 TS: “Ya había oído muchos comentarios sobre lo difícil que era esa prueba antes de ir allí. Cuando llegué, vi que el circuito tenía un encanto especial, y que el pilotaje tendría mucha importancia. Me adapté bien al circuito y gané la carrera. También es verdad que yo ya tenía experiencia en Rallys y eso me ayudó, pero la fama la tenía bien ganada” 

Poco a poco la prueba fue creciendo, convirtiéndose en un punto de referencia del calendario nacional, y de peregrinaje de pilotos con ganas de experimentar. En los años 70 Alcañiz ya se había convertido en sinónimo de automovilismo. El Guadalope era el circuito más rápido de España. Y según fuentes de la época Alcañiz llegó a recibir durante los años 80 -la época dorada del circuito- más de 70.000 visitantes los días de carrera.

En aquellos días, una de las pruebas monomarca más popular era la Copa Nacional Renault  8 TS. En ella participó en varias ocasiones un joven Carmelo Ezpeleta, actual Director Ejecutivo de DORNA, la empresa responsable del Campeonato del Mundo de MOTOGP,que conoció de primera mano el trazado: “Era un circuito muy rápido, muy peligroso, difícil. Yo corrí allí tres años, del 72 al 74, y creo que sólo una vez acabé entre los diez primeros, y eso ya tenía mucho mérito” recuerda Ezpeleta.

Salida de la Copa Renault 8 TS
“Nuestros coches no eran muy rápidos, pero el circuito requería una conducción precisa, había que afinar mucho la trazada porque pasabas por calles estrechas, entre ellas la famosa curva del Embudo, situada al final de la recta de meta. Te dejabas el parachoques en cualquier curva y la carrera podía terminar muy pronto si tenías un despiste” describe el máximo responsable de de MotoGP.

Y por supuesto, pocos lujos para los participantes de la prueba en los años 70: “Muchos pilotos dormíamos en el colegio de los Escolapios, nosotros le llamábamos el Melía Escolapios” recuerda Carmelo Ezpeleta. “La afición era espectacular, se volcaba en la carrera y durante todo el fin de semana el ambiente era bestial. Tengo un recuerdo fantástico de esas carreras”.

Dos Porsche negociando la Subida del Concho.
Sin embargo, en los años 90 la Federación Española de Automovilismo argumentó que dicha carrera no reunía las condiciones de seguridad necesarias por este organismo, retirando, en 1992  la licencia para la realización de pruebas nacionales e internacionales quedando solamente aquellas de nivel regional. La mezcla de encanto y locura del circuito urbano Guadalope acabó sucumbiendo ante las nuevas normas de seguridad, que poco a poco acabaron sacando a Alcañiz del mapa. En 2003 los coches dejaron de derrapar por sus curvas. Era el último circuito urbano que quedaba en el país.

Con su pérdida, Alcañiz trazó una época de sequía automovilística, que fue superada con la llegada de Motorland en 2009. 

Pese a los años, a día de hoy aún se puede distinguir en la avenida de Aragón un esbozo de lo que en su momento fue la línea de meta, punto culminante de aquel trazado urbano de apenas 4 kilómetros que acabó sucumbiendo a las normas modernas, pero que sirvió para imprimir el germen de lo que ahora es Motorland. 

La mítica Curva del Embudo, donde los toques  e incidentes en carrera eran habituales
Uno de los hombres que cruzó aquella línea de meta de la avenida de Aragón, o tuvo que ingeniárselas para salir bien parado de la conocido curva de 'El embudo', fue Mariano Sánchez. Tercero en 1990 en el campeonato de España, fue el primer alcañizano en subirse al podio del circuito de su ciudad. "Cualquier fallo te dejaba fuera, aquello era una experiencia única en un circuito y en la que todo el mundo se implicaba", explica Sánchez, que además ostenta el récord de ser el piloto que más veces ha cruzado la línea de meta de la avenida de Aragón, con un total de 32 ocasiones. 

Nace Motorland

El circuito de Motorland, se presentó en septiembre de 2009. Es un proyecto basado en la integración de tres grandes áreas: deporte, tecnología y ocio y cultura, todas ellas cohesionadas bajo la idea de “ciudad” como elemento unificador del complejo, una ciudad cuya esencia es el motor. Para su desarrollo se ha contado con un equipo de asesores de gran experiencia en el mundo del motor, de la ingeniería y de la arquitectura.




Hermann Tilke
Hermann Tilke, es el diseñador de la parte más emblemática del área deportiva, el circuito de velocidad. 

Este ingeniero civil, nacido en 1954 en Alemania, fue piloto de carreras de turismos en los años 80. Uno de sus primeros proyectos fue la nueva tribuna Mercedes Benz en el circuito de Nürburgring en 1995. En el mismo año, su trabajo más significativo antes de dar el salto a la F1, fue una reforma del circuito de Österreichring al más corto A1 Ring en Austria, en el año 1990. Continuó con importantes reformas de en los circuitos de Hockenheimring, Cataluña, Autódromo Nacional de Monza,  Nürburgring, Silverstone y el Fuji Speedway en Japón.
Tilke ha diseñado completamente los circuitos de Sepang, en Malasía, El Circuito Internacional de Bahrain, El Circuito Internacional de Shanghai en China, El Circuito Internacional de Estambul, El Circuito Urbano de Valencia, el Marina Bay Street Circuit, el Circuito Internacional de Yas Marina y sus últimas creaciones, el Buddh International Circuit en India y el novísimo Circuito de las Américas en Austin, Texas.

Pedro Martínez De la Rosa
Como Asesor Técnico de Motorland se encuentra Pedro Martinez de la Rosa, actualmente piloto probador del equipo Ferrari, de Formula 1 y comentarista de televisión.

Anteriormente formó parte de los equipos de Fórmula 1  Jordan, Arrows, Prost, Jaguar, Mclaren, Sauber y HRT. Realizó su debut el 7 de marzo de 1999 y desde entonces ha participado en 105 grandes premios, en los que ha conseguido un total de 35 puntos.

Motorland Aragón se ubica a cinco kilómetros de Alcañiz sobre un terreno de 3.500.000 metros cuadrados, y consta de tres áreas cuya función es mantener la esencia del motor, sin dejar de cubrir las necesidades básicas de cualquier usuario que se traslade a este espacio.

Área deportiva: espacio donde se pueden realizar las pruebas de primer nivel internacional. Además, integra toda una serie de circuitos e instalaciones multifuncionales para competiciones del motor y actividades profesionales especializadas.

El diseño de sus circuitos (velocidad, karting y tierra) ha sido homologado para la realización de pruebas de máximo nivel.
Motorland Aragón se ubica a cinco kilómetros de Alcañiz sobre un terreno de 3.500.000 metros cuadrados, y consta de tres áreas cuya función es mantener la esencia del motor, sin dejar de cubrir las necesidades básicas de cualquier usuario que se traslade a este espacio.

Área deportiva: espacio donde se pueden realizar las pruebas de primer nivel internacional. Además, integra toda una serie de circuitos e instalaciones multifuncionales para competiciones del motor y actividades profesionales especializadas.

El diseño de sus circuitos (velocidad, karting y tierra) ha sido homologado para la realización de pruebas de máximo nivel.


El circuito de velocidad ocupa una superficie de 1.320.000 metros cuadrados. Tiene un trazado muy versátil de 5.345 metros y de 12 a 15 metros de ancho de pista, con diferentes configuraciones para todo tipo de vehículos (coches y motos) que además se puede dividir en dos circuitos independientes de casi tres kilómetros cada uno.  La recta principal del circuito mide 1.726 metros, lo que la convierte en un referente en Europa para realizar pruebas de aerodinámica.Cuenta con un paddock principal de 40.000 metros cuadrados y un segundo de 8.500 metros. Otra peculiaridad del trazado es que cuenta con un desnivel entre el punto más alto y el más bajo de 50 metros, lo cual lo hace muy atractivo para los pilotos de diferentes disciplinas y se ha diseñado con los últimos avances en medidas de seguridad.

MotoGP 2013 en Motorland. Alcañiz. Septiembre 2013.
La velocidad máxima a la que se puede rodar se ha establecido en 318 kilómetros por hora para un fórmula y la velocidad media se calcula en torno a los 215 kilómetros por hora. El tiempo estimado para cada vuelta es de 1 minuto y 29 segundos.

Desde su inauguración, se han disputado en Motorland, las pruebas más importantes del mundo del motor, a excepción de la Fórmula 1, como son las World Series by Renault, Campeonato del mundo de Superbikes o MotoGP.



Cicuito de karting: diseñado por el español Jaime Nogué cuenta con 240.000 metros de superficie y es homologable para la disputa de competiciones internacionales de la especialidad. El recorrido cuenta con una longitud de 1.671 metros y una anchura de 10 metros. La recta de salidad cuenta con 993 metros y posee nueve curvas a la izquierda y 10 a la derecha. El diseño de este circuito permite alargarlo o acortarlo según la competición que se celebre en el mismo. A su vez el circuito principal puede dividirse en dos circuitos independientes de un 1 kilómetro de longitud aproximado para cada uno, los circuitos disponen de dos paddock y viales de acceso para su uso independiente.



Circuito de tierra: diseñado por el arquitecto aragonés Carlos Miret Bernal Buscar voz..., esta zona cuenta con varios trazados adaptados a la celebración de competiciones de motocross, supermotard y autocross.

Área tecnológica: una de las piezas diferenciales de este espacio es la creación de una zona donde el desarrollo en I+D+I es el protagonista. De esta manera, Motorland Aragón cuenta con un parque tecnológico con una extensión de 212.344 m2, que alberga instalaciones de investigación, formación y homologación, favoreciendo la generación y la transferencia tecnológica entre empresas e instituciones.

La gran ventaja de este centro es que en un único espacio las empresas podrán realizar un trabajo multifuncional. Es decir, desde los ensayos e investigaciones necesarias para sus desarrollos tecnológicos e industriales, hasta llevar a cabo homologaciones utilizando los circuitos y las pistas de prueba de Motorland.



Como llegar

Coordenadas localización GPS: 

N 41º 04.853’
W 0º 12.191’



Ver Motorland en un mapa más grande

lunes, 11 de noviembre de 2013

MOTORLAND ARAGON ELEGIDO DE NUEVO COMO MEJOR ORGANIZACIÓN DEL MUNDIAL DE MOTOGP 2013

En la Gala FIM 2013 que premia a los ganadores en las diferentes categorías de MotoGP celebrada ayer, 10 de noviembre en Valencia, el Gran Premio de Aragón celebrado en el circuito alcañizano de Motorland, recibió de nuevo el galardón a la mejor organización de MotoGP, tras el premio recibido en 2010, siendo la primera vez que un circuito debutante recibía este honor. 

La asociación de equipos del Mundial (IRTA) es quien hace la votación para otorgar este premio cada temporada. 

Tras la finalización del último Gran Premio del año en Valencia, tuvo lugar la tradicional gala de entrega de premios de fin de temporada. Además de galardonar a los mejores pilotos de cada categoría del mundial se entrega un premio al mejor evento de MotoGP del año y éste ha recaído una vez más en MotorLand. El IRTA (International Road Racing Teams Association) es quien cada año premia a un circuito por su organización y la votación la realizan los 51 jefes de los diferentes equipos participantes en las tres categorías del Mundial (19 de Moto3, 19 de Moto2 y 13 de MotoGP). 

El Gran Premio Iveco de Aragón 2013 tuvo lugar el pasado 29 de septiembre, siendo la cuarta vez que se celebra una prueba del Mundial de MotoGP en Alcañiz desde su primer Gran Premio en 2010. Al evento acudieron un total de 108.042 personas de viernes a domingo y se pudieron ver unas fantásticas carreras con un gran ambiente en el circuito, donde además hubo un nuevo triplete español con victorias de Marc Márquez en MotoGP, Nico Terol en Moto2 y Álex Rins en Moto3.
El consejero delegado de MotorLand, Antonio Gasión, fue el encargado de recibir el premio en la gala de fin de temporada de MotoGP de manos presidente de la asociación de equipos de MotoGP (IRTA), Hervé Poncheral. Tras recibir el premio se mostró muy satisfecho: "Este reconocimiento ratifica el buen trabajo que se está haciendo en MotorLand y haberlo recibido ya en dos ocasiones es todo un honor. Esto nos anima a seguir trabajando en la misma línea para posicionar internacionalmente a MotorLand y a Aragón ". "Queremos agradecer a la asociación de equipos, a la FIM y a Dorna su colaboración cada año en el Gran Premio, así como a todas las personas implicadas en la organización y al público asistente".

miércoles, 30 de octubre de 2013

TORRE DEL SALVADOR

La torre de la iglesia del Salvador de Teruel pertenece al mudéjar aragonés declarado en 1986 como Patrimonio de la Humanidadsiendo, junto al resto de elementos del conjunto mudéjar turolense los primeros monumentos mudéjares aragoneses en recibir este reconocimiento. 

Se levanta sobre la calle del Salvador, la cual discurre bajo la propia torre, utilizando el arco apuntado sobre el que se apoya, y que permite que estos lados queden libres de edificios anexos, a diferencia del resto de la base, que se encajona entre viviendas.

Cuando se construyeron las torres, la ciudad de Teruel se encontraba en uno de los momentos de mayor apogeo de su historia. No hacia mucho que había sido fundada por Alfonso II (año 1171) recibiendo unos fueros especiales para asentar la población en la frontera con la España musulmana.



La conquista de Valencia en el 1238 abrió un periodo de esplendor económico en el que floreció la arquitectura mudéjar turolense. De ahí que las torres sirvieran también como atalayas de vigilancia en las cercanías de las puertas de la muralla de la villa. Todo aquel que entrara en Teruel por la desaparecida puerta de Gudalaviar, una de las más importantes de la ciudad, debía pasar bajo la impresionante mole de esta torre, teniendo, pues, una clara función de control de dicha entrada.

De la antigua construcción medieval de la Parroquia de El Salvador tan sólo se ha conservado esta torre mudéjar, ya que la iglesia actual fue edificada de nuevo en estilo barroco, tras hundirse la primitiva el 24 de mayo de 1677. 

El arte mudéjar ha sido definido como la pervivencia y desarrollo de la tradición artística del islam en la España cristiana. Como tal, el mudéjar turolense hereda del comportamiento estético musulman, por un lado, su capacidad para mantenerse fiel a la tradición que impide desasimilaciones culturales, y, por otro lado, su versatilidad que le permite asimilar e integrar nuevos elementos formales.

La torre de El Salvador no se halla datada documentalmente, aunque por sus características, muy similares a la de San Martín (1315-16), se le asigna la misma cronología. En todo caso estas fechas concuerdan con la noticia, publicada por Alberto López Polo, según la cual el 11 de abril de 1277, el obispo de Zaragoza, don Pedro Garcés, autorizaba al racionero de la parroquia de El Salvador, mosén Pedro Navarrete, a obtener fondos en toda la diócesis para destinarlos a la obra de la iglesia y campanario de la misma. Una inscripción sobre la piedra sillar que refuerza la base de la torre nos informa de que esta obra de consolidación fue realizada en el año 1650. 

La torre ha sido restaurada varias veces en el siglo XX. En la restauración de 1958 se realizó la bóveda de ocho lados que actualmente la cubre, tratando de reproducir la forma de la que en su momento pudo existir y que, debido a los empujes, pudo ser la causa de la ruina del cuerpo de campanas. La última restauración corrió a cargo de los arquitectos Antonio Pérez y José María Sanz.  La torre restaurada se inaugura el 23 de abril de 1993; el 1 de junio del mismo año pasa a ser la primera torre mudéjar visitable de la ciudad.

Esta torre es la más reciente de todas las turolenses si no tenemos en cuenta la desaparecida y efímera torre de San Juan, conocida como "la fermosa", construida en 1343-44 y destruida, ya en 1366, con motivo de la ocupación de la ciudad por las tropas castellanas durante la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón. 

La torre imita la estructura del minarete almohade con dos torres cuadradas concéntricas, la exterior de ladrillo y la interior de mampostería de yeso, quedando entre ambas las escaleras. con la torre interior dividida en tres estancias en altura, cubiertas, una con bóveda de crucería y otras dos con cañón apuntado. Esta disposición va coronada en lo alto por el cuerpo de campanas. Para el ascenso se deben salvar 122 escalones, en las paredes enyesadas se pueden observar inscripciones de la época de la construcción.

La torre exterior está profusamente decorada con una clara estética musulmana, con grandes paños ornamentales en ladrillo resaltado paños de arcos mixtilíneos entrecruzados prolongados en sebka, la cerámica vidriada en colores verdes y blancos y los paños de lazos de cuatro formando estrellas de ocho puntas y cruces, todos de grandes proporciones.

La parte inferior se decora con frisos de esquinillas. En la zona media, entre los vanos, se disponen bandas dobladas en zig-zag. La parte superior destaca por la aplicación de cerámica en tonos verdes y blancos que forman estrellas de ocho puntas. Otro elemento distintivo de la parte superior son los dos cuerpos de vanos con admirables ventanas geminadas. La diferencia que más la caracteriza es la decoración de arcos lobulados entrecruzados.
Por lo demás, la cerámica aplicada sigue la tendencia formal ya presente en la torre de San Martín, es decir, una mayor variedad de piezas, menor formato de las mismas y más amplia gama de colorido. Con todos estos elementos formales se logran efectos de falta de peso y de movilidad luminosa, que son pervivencia de la estética islámica en la arquitectura mudéjar.

Tras esa exuberante decoración, la torre interior realizada en mortero de yeso, se divide en tres estancias superpuestas que han sido dispuestas para la visita turística y albergan el Centro de Interpretación de la Arquitectura Mudéjar Turolense, (en las dos primeras se pueden ver unos paneles explicativos sobre el mudéjar y en la tercera, sobre la restauración de la torre). Las escaleras desembocan en un cuerpo de campanas según los modelos cristianos, ajeno a la estructura del alminar, desde el cual se aprecian magnificas vistas.
 
El arco de la parte baja, que da paso a la calle, no cierra con bóveda de cañón apuntado, como en las otras torres, sino con bóveda de crucería sencilla.

Cifras y fechas

Planta rectangular de 9,20 metros en la base y 8,90 X 7,90 en la parte alta. Por ello es ligeramente troncopiramidal.

Hasta el punto más alto de las almenas, mide 40 metros.

Hasta el nivel del suelo de campanas hay que subir 122 escalones, y esta a 27,30 metros de altura desde el nivel de la calle. 

Las almenas tienen 2 metros de altura.

Toda la torre esta realizada con ladrillo y yeso. Se emplearon unos 260.000 ladrillos de 30 X 15 X 5 cms. Tiene en total unas 650 hiladas de ladrillo.

Según Antonio Almagro, tanto la torre de El Salvador como la de San Martin, se construyerón en un año, a razón de un metro y medio a dos metros por semana.

A partir del cuerpo de campanas ya no existe la torre interior y el muro de la exterior es de 75 cm.de espesor, es decir 15 cm. mas ancha que en la parte baja.

La construcción original data de los siglos XIII-XIV

La superposición del cuerpo de campanas provocó problemas estructurales en el conjunto, que fueron solucionados en 1650 con un realce de piedra en la base y la supresión de la bóveda de cubierta. Esta se rehizo en 1953 con hormigón ligero. 

En 1964  el arquitecto José María Galán introduce una nueva estructura metálica de campanas que invade el espacio interior, retirada en una intervención posterior.

La iglesia anexa del Salvador se hundió en 1677 y fue sustituída por otra barroca a finales del Siglo XVII .

En 1929, Ricardo García Gereta redactó un proyecto de restauración que no llegó a ejecutarse.

En la restauración de 1958 se realizó la bóveda de ocho lados que actualmente la cubre, tratando de reproducir la forma de la que en su momento pudo existir y que, debido a los empujes, pudo ser la causa de la ruina del cuerpo de campanas.

La torre fue restaurada entre 1990 y 1993 restaurada por el Gobierno de Aragón, que invirtió en los trabajos un total de 1.057.875 euros. Se consiguio recuperar el esplendor original de la edificación y posibilitar las visitas al interior. El proyecto de restauración es fruto de la declaración de la torre como Patrimonio Mundial por la UNESCO y fue redactado por los arquitectos Antonio Pérez Sánchez y José María Saz.

La Torre de la Iglesia de San Salvador fue declarada Monumento Nacional mediante mediante Orden de 10 de marzo de 1911 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid el 19 de marzo de 1911.

Declarada Bien de Interés Cultural por Orden de 10 de mayo de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Torre de la Iglesia de San Salvador en Teruel, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Como llegar

Coordenadas localización GPS: 

40º 20' 31.31'' N
1º 06' 29,01'' O 


Ver mapa más grande

Agradecimientos: Teruel Mudéjar

lunes, 21 de octubre de 2013

LA LEYENDA DE ZORAIDA

El término "mudéjar" procede del árabe "mudayyan" que significa "el que permanece". Hacía referencia a los musulmanes que siguieron viviendo en las tierras recuperadas por los cristianos en la Edad Media, durante la Reconquista. Estos mudéjares mantuvieron su lengua, conservaron su religión y propiedades, a la vez que vestimentas, costumbres y tradiciones, a cambio de un tributo que debían pagar a los reyes cristianos.

En la época medieval turolense,  Omar y Abdalá, eran dos amigos mudéjares que trabajaban como alarifes (el equivalente a los actuales aparejadores).

 Un día, cuando caminaban juntos dando un paseo por Teruel, vieron en una ventana a una joven y hermosísima doncella, Zoraida, de la que ambos se enamoraron inmediatamente.

La amistad se convirtió poco a poco en rivalidad, por conquistar el corazón de la chica, y ambos, tanto Omar como Abdalá fueron, por separado, a hablar con Mohamed, padre de Zoraida, para pedirle la mano de su hija.

Ante la indecisión de la chica, y con el fin de elegir entre los dos pretendientes, decidió que la entregaría a quien antes  construyera para su hija la torre más hermosa de la Villa.

Omar comenzó las obras de la torre de San Martín y Abdalá las del Salvador, y, ante la posibilidad de que uno pudiera contemplar la evolución de las obras del otro,  ambos taparon sus construcciones con andamios y telas que ocultaran su evolución. Se establecieron relevos, incluso a las horas de comer, y organizaron turnos de trabajo incluso de noche, burlando la vigilancia.
El amor por Zoraida empujaba a los dos a hacer todo lo posible para acabar antes que su respectivo contrincante.


Un día, Omar anunció el término de sus obras. La población turolense se concentró a los pies de los andamios que cubrían la nueva torre de San Martín. El alarife ganador, con aire triunfal, ordenó que se destapara su trabajo. Poco a poco, las gentes iban contemplando embelesadas los bellos azulejos y adornos que decoraban la construcción. Sin embargo, cuando la torre estuvo descubierta por completo, Omar lanzó un grito de angustia: los trabajos nocturnos y bajo las telas, habían provocado un error de cálculo, y la torre aparecía ligeramente inclinada.
 En ese momento, presa de la desesperación, y frente a toda la ciudad, el alarife ascendió a la torre y se lanzó al vacío, prefiriendo la muerte a una vida sin amor y sin honor.

Pocos días después, Abdalá terminó la Torre del Salvador y ganó la mano de Zoraida.